HISTORIA:

Sin duda resulta casi imposible sintetizar  toda la historia de las artes marciales chinas en una página, y encontrar un punto de partida y diferentes fases o etapas para llegar a la actualidad resultaría en cambio un error, puesto que la historia no es lineal, ni tiene una sola dirección, existen más bien diferentes directrices que marcan los hechos y por tanto lo único que podemos hacer es brindarle al lector  una idea de cómo pudo ser el desarrollo de este legado de sabiduría para la humanidad.

 

El wushu nace por la necesidad del hombre de ponerse a buen recaudo ante las agresiones físicas, las primeras referencias históricas que nos han llegado se remontan hacia unos 2600 años cuando el emperador Huang-ti había ordenado adiestrar para el combate a sus soldados, para rechazar a los agresores, esa necesidad de protección llevo al desarrollo de un sistema de combate primitivo en el cual, los practicantes se sometían a severas pruebas, que con el tiempo se convirtió en lo que conocemos como artes marciales.

 

No se tuvo ningún hecho histórico y trascendente hasta el año 600 a. C. cuando un sabio filósofo chino, Lao-Tse, expuso su pensamiento mediante  el Tao-Te-Ching (el camino) y dio origen a la corriente  taoista, con  el cual se combinó la meditación, la medicina y la alquimia, y se establecieron los principios del ying y el yang que moldearon la estructura de las artes marciales internas, puesto que integraban este principio de los opuestos, de lo duro y lo suave, con la práctica.

 

Hacia el primer siglo a C. y durante la construcción de la gran muralla China se consolidó la práctica de la lucha cuerpo a cuerpo ya que los monjes la utilizaban para sobrevivir ante las persecuciones religiosas de la época, y no fue hasta el primer siglo de nuestra era donde se escribió el primer manual sobre lucha que se conoce y se empezó a desarrollar este sistema de lucha tomando  como base de inspiración la lucha del reino animal, y fueron cinco los animales clásicos que simbolizaban las artes marciales chinas: el tigre, el oso, la grulla, la serpiente y el mono.

 

Las artes marciales se desarrollaban con mucha reserva, se trasmitían únicamente de corazón a corazón, es decir, de maestro hacia su alumno, el cual debía hacer muchos méritos para ser aceptado como tal, puesto que se crearon muchos mitos y leyendas a partir de  las enseñanzas de los maestros.

 

La llegada del budismo al escenario histórico fue fundamental en el desarrollo de las artes marciales, propiamente del kung-fu, ya que los monjes budistas fueron quienes desarrollaban este arte en sus inicios desde los templos y monasterios, como un sistema tanto de defensa como de meditación.

 

Hacia el siglo V de nuestra era ocurrió un hecho histórico para el desarrollo del wushu, ya que un monje budista, Bodhidarma acude a un llamado del emperador Liang Wudi a visitar China y transmitir sus sabias enseñanzas, puesto que en la época el budismo estaba tomando popularidad, al llegar Bodhidarma, el emperador le expone todos los avances que había tenido el budismo con su gobierno: construcción de templos, altares, estatuas, ordenamiento de monjes y monjas, y tras concluir su exposición le pidió un comentario a Bodhidarma quién le contestó diciendo que eran construcciones mundanas, estaban vacías, carecían de esencia, lo cual no agrado al emperador y Bodhidarma al observar su negativa viajó hacia el norte de China, al monte Song, donde se encuentra el legendario templo de Shaolín donde difundió su mensaje y sus enseñanzas.

 

Permaneció alrededor de nueve años, donde se formó la secta budista Zen, que combinaba la influencia recibida por el taoismo con las enseñanzas budistas y se dio relevancia a la meditación y al cultivo interior, y se preparó física y espiritualmente a los monjes quienes adquirieron una identidad dentro de las artes defensivas.

 

Los estilos han sido inspirados en la naturaleza y el reino animal, un monje taoista, Chang Sang Feng observó  la batalla librada entre una grulla y una serpiente, desde entonces se dedicó a la contemplación de los animales, las  nubes, el agua y lo árboles e inspirado en los fundamentos filosóficos del libro de los cambio y mutaciones, I Ching, desarrollo el estilo del Tai Chi Chuan, aplicando la teoría de: “cuatro kilos de fuerza contra una tonelada de fuerza”.

 

Hacia el siglo XVII alcanzaron una fama de valerosos luchadores los mojes del templo puesto que el emperador Kang Shi les solicitó ayuda para rechazar y expulsar a los saqueadores bárbaros, tal fue el éxito  y la impresión causada que pronto fueron acusados de pretender derrocar al imperio producto del miedo y la envidia de las autoridades del emperador por lo que ocurrió más tarde un episodio lamentable en la historia, cuando las tropas del emperador arremetieron contra los monjes, quienes en un principio los rechazaron con facilidad, pero más tarde agruparon un ejército gigantesco y acabaron con los monjes, que de acuerdo a la leyenda solo sobrevivieron cinco quienes se dispersaron por China y años más tarde se reunieron y formaron lo que se conoce como “las triadas”.

 

Años más tarde se continuo con la difusión y enseñanza de las artes marciales tradicionales por toda China, marcándose cierta diferencia entre los estilos determinados por la ubicación geográfica (norte-sur), la cultura, tradiciones religiosas, y la percepción e interpretación  de cada maestro, de esta forma se desarrollaron estilos y estilos y escuelas y escuelas del kung-fu tradicional.

 

En  los tiempos modernos  un personaje que marcó un hito en las artes marciales fué el mítico Bruce Lee, quién se puede decir que mostró al mundo la belleza de las artes marciales y se reveló ante un estricto sistema de enseñanza tradicional y desarrollo el jeet kune Do, la vía del puño interceptor, donde sintetizó estilos tradicionales con técnicas de box, y otras artes, esta forma de interpretar la lucha le llevó a la fama y al cine y ocasionó que se convierta en un verdadero héroe nacional.

 

 

En general el Chi esta en el aire, por lo tanto el chi esta en todo lugar, pero existen lugares en donde hay mayor concentración de Chi que otras, especialmente en las zonas naturales, como montañas, lagos, ríos, llanuras etc. la razón lógica es que el reino vegetal, canaliza energía, el agua en movimiento capta energía, las plantas en su variedad canalizan unas mas y otras menos, razón por la cual su utilización en medicina natural, donde no son sus componentes químicos sino la energía la que cura, entonces la calidad de la planta, esta determinada por la cantidad y calidad de energía puede canalizar dicha planta, por lo cual unas plantas son mas y otras menos medicinales .

 

Para el cultivador del chi, será importante tener en cuenta una correcta alimentación con hábitos nutricionales coherentes con el equilibrio y armonía y por lo tanto será conciente de las fuentes naturales del Chi entre las que podemos mencionar las siguientes:

 

Los vegetales y frutas en estado natural, porque las mismas canalizan energía en forma directa del aire, aquí no hablamos de sus componentes químicos, por lo tanto la dieta vegetariana equilibrada permite nutrirse de chi de una manera mas cercana que seria captar el chi del aire.

 

Una alimentación basada en  alimentos provenientes de los animales es incompatible con el cultivo del Chi por la adulteración que se produce por la asimilación previa realizada por el animal del Chi proveniente el aire  a través de  los vegetales, en el cual se da un proceso complejo , el mismo que tiene que ver con su nivel de vibración energética como especie, la cual es diferente pudiéndose reconocer una energía densa, la misma que dificulta la transmutación energética hacia una energía mas sutil o evolucionada, razón por la cual toda energía o Chi que no es aprovechado creadoramente tiene que volver a su deposito universal es decir a la gran madre que es la energía Universal.

 

Todo ser vivo puede captar en forma y cantidades normales el Chi, pero la diferencia la tienen los seres humanos que la pueden hacer concientemente a través de las técnicas de desarrollo psicofisico, como el Tai chi chuan llamado también yoga Chino, el Yoga hindú en sus diferentes modalidades, así como otras practicas en las que se tiene en cuenta la respiración en sus ejercicios.

 

Por lo tanto un ser humano puede almacenar Chi en su sistema nervioso central, el mismo que esta comandado por el cerebro, esta energía llamada electromagnética, es almacenada a través de los centros energéticos que funcionan como centrales eléctricas, asegurando el flujo y alimentación energética a través de los meridianos energéticos formando lo que se llama cuerpo vital que no es lo mismo que hablar del cuerpo físico, pero tienen una relación directa, es así que flujo energético esta relacionado con la circulación de la sangre, esta relacionado con todo el sistema endocrino, el sistema nervioso central, las glándulas de secreción interna se identifican con cada uno de los centros energéticos que fueron señalados anteriormente.

 

Finalmente para resaltar la importancia de tener conciencia del Chi, diremos que la canalización del mismo nos asegura por un lado saludo energética por un lado y fortaleza física por otra, y si además pensamos que cada una de nuestras emociones, ideas, sensaciones, voliciones, etc. son formas del Chi o de la energía, entonces diremos que el aprovechamiento de esta energía en forma creadora permitirá la regeneración del ser humano en forma integral desde lo físico, mental y espiritual, con lo cual regresaremos a madre naturaleza en forma directa y con lo cual nuestras actividades en la época del desarrollo de la técnica y la ciencia se verán enfrentadas a nuestra actitud natural,  actitud necesaria que debería ser reflejada en una forma de vida.

ESTILOS:

Dentro del wushu existen un sin número de formas y estilos, los cuales han sido desarrollado a través del tiempo por cada maestro de acuerdo a su percepción del mismo, y ha sido trasmitido a través de generaciones, por lo que se pueden distinguir algunas expresiones, pero sin olvidar, que todas las artes marciales en definitiva son WUSHU.

 

De acuerdo al desarrollo histórico y filosófico se han distinguido dos vertientes, que son las escuelas externas y las escuelas internas, las primeras se encuentran representadas a través del budismo, mientras que las segundas por el taoísmo.

 

 La característica principal de las escuelas externas es el énfasis en el entrenamiento físico para canalizar esta energía física y orientarla hacia un desarrollo mental, y por su parte, las escuelas internas se caracterizan por tener movimientos suaves y fluidos, lentos, armonizando el movimiento con la respiración para la canalización del CHI (energía de vínculo) integrando cuerpo, mente y espíritu.

 

Los representantes de estos estilos que más fama han alcanzado a escala mundial son el templo de Shaolín al norte de China, por parte de los estilos externos y el templo de U-tan Shan en la provincia de Hubei para los estilos internos.

 

Debe agregarse que tanto los estilos externos han tomado formas de los estilos internos y de igual forma, las escuelas internas han integrado formas de las escuelas externos, tomando en consideración la filosofía del ying y el yang, el principio de los opuestos, donde se practica la teoría de lo duro contra lo suave y lo suave contra lo duro.

FILOSOFIA:

De forma similar al desarrollo histórico, el desarrollo filosófico no puede ser interpretado de forma lineal puesto que existen diferentes directrices que han sido marcadas a través de los años por la cultura de cada pueblo, tomando en cuenta este concepto, nos atrevemos a brindarle al lector una visión de lo que constituye la filosofía de las artes marciales tradicionales.

 

La filosofía del wushu ha tenido su sustento en el budismo, sin embargo a través de los años se ha ido adaptando a las características de los practicantes y del medio en que se desarrollan, puesto que las artes marciales están para cualquier individuo indistintamente de la cultura a la que se deba y la identidad que posea.

 

Sin embargo existen valores que han perdurado a lo largo de los años y que tienen vigencia en la actualidad, valores que han formado una sólida estructura moral y ética y que son válidos para cualquier practicante indistintamente de su religión, cultura o raza, que le proporcionan al individuo equilibrio y armonía.

 

Esta ética prohíbe matar, robar, mentir, tener un lenguaje hiriente, una conducta sexual inadecuada y el consumo de  drogas, y le orienta al practicante a cultivar valores como la lealtad, la compasión, alegría y la ecuanimidad, que consiste en reconocer el derecho universal de todo ser vivo a alcanzar la felicidad.

 

Esto nos lleva a un sin número de aspectos importantes en el desarrollo integral como son el respeto a la vida, el cuidado del medio ambiente, un correcto estilo de vida, el generar una mente altruista, bondadosa, la ayuda al prójimo, entre otros aspectos.

 

Sin importar el medio en el que nos desarrollemos estos aspectos de la filosofía de las artes marciales nos permitirán reconocer que somos parte íntegra de un todo, nos debemos a ello y debemos rendir tributo a esa grandeza mediante el equilibrio y armonía entre los seres vivos.

                                                

 

 

 

Centro de Artes Marciales SIU LIEM          Acuerdo Ministerial No 0000104

El kung.fu es un arte marcial milenario, cuyo objetivo es integrar el cuerpo, la mente y el espíritu otorgándole al individuo un desarrollo y un crecimiento integral, a través de un sistema de entrenamiento basado en ejercicios físicos y de desarrollo energético y una filosofía de vida que nos permiten integrar estos tres elementos.

 

Como arte el kung-fu carece de límites puesto que es un lenguaje en el que el practicante manifiesta su parte sensitiva, en donde manifestamos y desarrollamos nuestros sentidos sentimientos y nuestra creatividad, y donde la obra o expresión artística somos nosotros mismos.

 

La marcialidad del arte viene expresada en términos de disciplina fundamentada principalmente en el respeto y orientada a desarrollar las facultades volitivas a través de un adecuado método de entrenamiento.

 

Este arte marcial se caracteriza por la fluidez y amplitud de sus movimientos, rompiendo con la discontinuidad de los mismos, de tal suerte que una técnica determinada en un momento dado, se convierte en algo propio de cada uno, y aflora de forma espontánea en un momento determinado, ante una situación inesperada, por lo que la práctica de las artes marciales desarrollan la parte intuitiva del individuo.

 

Lo que conocemos como “formas” constituyen la columna vertebral del Kung-fu ya que son un diccionario de técnicas estructurados en un conjuntos de movimientos de ataque y defensa determinados y orientados al desarrollo y cultivo del arte que además constituyen un sistema de meditación en movimiento, puesto que requieren la concentración de nuestra mente y nuestro espíritu conectados con nuestro cuerpo para su ejecución.

 

El wushu tiene una orientación hacia el fortalecimiento  de la salud, a través de la práctica desarrollamos, tonificamos y fortalecemos los músculos, los tendones, articulaciones, y ligamentos de nuestro cuerpo lo que nos prepara a situaciones adversas de diferente tipo y nos protege de diferentes desordenes en nuestra salud.

 

El cultivo de la mente es fundamental en el cultivo de las artes marciales, por que nos permite afrontar agresiones no solo en el plano físico, si no también de orden psicológico las cuales pueden manifestarse en diferentes situaciones en el medio en donde vivimos y nos desarrollamos.

 

Por lo que el wushu es más que un sistema de entrenamiento para adiestrar al cuerpo hacia el combate, se constituye en una filosofía de vida fundamentada en principios de moral y de ética orientados a la búsqueda innata y espontánea del ser humano que es el equilibrio y la armonía.

 

 

INTRODUCCIÓN:

Nuestros Cursos: