Centro de Artes Marciales SIU LIEM Acuerdo Ministerial No 0000104 |
Temas Complementarios: |
Cultivo del Chi: |
En general el Chi esta en el aire, por lo tanto el Chi esta en todo lugar, pero existen lugares en donde hay una mayor concentración de Chi que otros, especialmente en las zonas naturales, como montañas, lagos, ríos, llanuras etc. La razón lógica es que el reino vegetal, canaliza energía, el agua en movimiento capta energía, las plantas en su variedad canalizan unas más y otras menos, razón por la cual su utilización en medicina natural, donde no son sus componentes químicos sino la energía la que cura, entonces la calidad de la planta, esta determinada por la cantidad y calidad de energía puede canalizar dicha planta, por lo cual unas plantas son mas y otras menos medicinales . Para el cultivador del Chi, será importante tener en cuenta una correcta alimentación con hábitos nutricionales coherentes con el equilibrio y armonía y por lo tanto ser conciente de las fuentes naturales del Chi, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: Los vegetales y frutas en estado natural, porque las mismas canalizan energía en forma directa del aire, aquí no hablamos de sus componentes químicos, por lo tanto la dieta vegetariana equilibrada permite nutrirse de Chi de una manera mas cercana a la directa que es captar el Chi del aire. Una alimentación basada en alimentos provenientes de los animales es incompatible con el cultivo del Chi por la adulteración que se produce por la asimilación previa realizada por el animal del Chi proveniente el aire a través de los vegetales, en el cual se da un proceso complejo , el mismo que tiene que ver con su nivel de vibración energética como especie, la cual es diferente pudiéndose reconocer una energía densa, la misma que dificulta la transmutación energética hacia una energía mas sutil o evolucionada, razón por la cual toda energía o Chi que no es aprovechado “creadoramente” tiene que volver a su depósito universal, es decir a la gran madre que es la energía Universal. Todo ser vivo puede captar en forma y cantidades normales el Chi, pero la diferencia la tienen los seres humanos que lo pueden hacer concientemente a través de las técnicas de desarrollo integral como el Tai chi chuan llamado también yoga Chino, el Yoga hindú en sus diferentes modalidades, así como otras prácticas en las que se tiene en cuenta la respiración en sus ejercicios. Consecuentemente el ser humano puede almacenar Chi en su sistema nervioso central, el mismo que está comandado por el cerebro, esta energía llamada electromagnética, es almacenada a través de los centros energéticos que funcionan como centrales eléctricas, asegurando el flujo y alimentación energética a través de los meridianos energéticos formando lo que se llama cuerpo vital que no es lo mismo que hablar del cuerpo físico, pero tienen una relación directa, es así que flujo energético está relacionado con la circulación de la sangre, está relacionado con todo el sistema endócrino, el sistema nervioso central, las glándulas de secreción interna se identifican con cada uno de los centros energéticos que fueron señalados anteriormente. Finalmente para resaltar la importancia de tener conciencia del Chi, diremos que la canalización del mismo nos asegura por un lado salud energética y fortaleza física por otra, y si además pensamos que cada una de nuestras emociones, ideas, sensaciones, voliciones, etc. son formas del Chi o de la energía, entonces diremos que el aprovechamiento de esta energía en forma creadora permitirá la regeneración del ser humano en forma integral desde lo físico, mental y espiritual, con lo cual regresaremos a madre naturaleza en forma directa y con lo cual nuestras actividades en la época del desarrollo de la técnica y la ciencia se verán beneficiadas por nuestra actitud natural, actitud necesaria que debería ser reflejada como forma de vida. |
YIN Y YANG, es la expresión del equilibrio y la armonía universal; es la unidad de los contrarios complementarios, estos términos toman importancia en las artes marciales y en especial en el Tai Chi y en el Kung Fu, principalmente por la asociación histórica del arte con el Taoísmo y el Budismo. El símbolo del YIN Y YANG es entendido de modo universal como el de un círculo, mitad negro, mitad blanco, en donde dos partes combinadas se complementan para producir un todo armonioso dentro del cual encontramos; en cada una de sus mitades un punto de color del lado contrario. Los sistemas internos y externos (suave y duro) del Wushu tienen mucho en común con el concepto de YIN Y YANG. YIN puede representar cualquier cosa en el universo: pasividad, nobleza, noche, lo negativo, la hembra, etc. YANG es la incorporación de su contrario complementario: actividad, firmeza, día, lo positivo, el macho, etc. Las relaciones entre el ser, la naturaleza, la sociedad y el cosmos se expresan en la lucha de la humanidad por alcanzar su equilibrio en su propio destino, búsqueda de equilibrio y armonía que de diferente manera se manifiesta en diferentes concepciones religiosas y filosóficas. Resulta pues natural que en las artes marciales chinas se reconozcan tradicionalmente dos sistemas: el interno o suave y el externo o duro; ninguno es más provechoso y efectivo que el otro, ninguno es "correcto" o "equivocado". EL estilo duro esta representado por las escuelas externas cuya característica en la practica es la ejecución de movimientos orientados a la canalización de la fuerza física para el desarrollo mental por ejemplo el Karate, Kung Fu, Tae Kwon do, Box Tailandés, Full Contact, etc. El estilo suave de las artes marciales se caracteriza por la práctica de movimientos suaves con armonía de movimiento dando importancia a la concentración y la respiración para la canalización del Chi, o energía, priorizando el desarrollo mental e integrar cuerpo y mente para el crecimiento espiritual y físico, como ejemplo tenemos el Tai Chi Chuan, Sing I Chuan, Pakua Chuan, etc. Dichas escuelas tradicionalmente responden a dos corrientes filosóficas y religiosas como son el budismo para los estilos externos representada por el templo de Shaolín en la provincia de Henan y la otra no menos importante y muy famosa en China representada por el Templo de U-tan Shan en la provincia de Hubei de orientación taoísta y poco conocida en occidente. En muchas formas de Kung Fu, tanto interno como externo, las técnicas están integradas más o menos equitativamente; en otras existe una inclinación definida hacia uno u otro sistema, por lo general el más conocido es el estilo externo o duro; no obstante el principio subyacente de la integración de lo interno y lo externo se centra en la elección de respuesta que permite a un practicante familiarizarse con ambos sistemas. Por ejemplo no tiene sentido bloquear y absorber directamente el golpe de un adversario cuando puede ser redirigido, pues, a menudo se aprovecha la fuerza del atacante para desventaja del mismo. La máxima del artista marcial experimentado es: "Duro contra suave, suave contra duro". La fuerza de física de miembros y puños características de muchas escuelas externas del Kung Fu resulta impresionante y, al principio, aterradora pero sirve de poco cuando se apareja contra un maestro que tenga la claridad mental, la seguridad, equilibrio y la fluidez de movimiento que caracterizan el auténtico "sifu o maestro". En resumen los sistemas interno y externo de las artes marciales no deben ser interpretados como niveles fijos de habilidad o fuerza. Las formas suaves permiten asentamiento firme, calma mental, canalización, control del Chi, velocidad destellante o intensiva habilidad reflejada para repeler el ataque del adversario, mientras se contrarresta la estela de su propio impulso y la pérdida del equilibrio del mismo. Las formas duras alientan el desarrollo de la fuerza muscular en los miembros, el poder de golpear y la precisión de foco tan necesaria para conectar, con velocidad golpes sucesivos. En la búsqueda de escuelas y estilos del Wushu, seguramente nos encontraremos con exponentes de estilos internos o externos; la supremacía de uno y otro estilo siempre será relativa. Recordemos el principio de Yin y Yang y no olvidar que la unidad de estilo prevalecerá siempre sobre los extremos suave y duro. |
YIN Y YANG: ESCUELAS SUAVE Y DURA DEL WUSHU |
Conviene distinguir entre alimentación y nutrición. Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales. Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.
El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios. Para llevar a cabo todos los procesos que nos permiten estar vivos, el organismo humano necesita un suministro continuo de materiales que debemos ingerir: los nutrientes. El número de nutrientes que el ser humano puede utilizar es limitado. Sólo existen unas pocas sustancias, en comparación con la gran cantidad de compuestos existentes, que nos sirven como combustible o para incorporar a nuestras propias estructuras.
Sin embargo, estos nutrientes no se ingieren directamente, sino que forman parte de los alimentos. Las múltiples combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes nutrientes nos dan una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede consumir. Se puede hacer una primera distinción entre los componentes de cualquier alimento en base a las cantidades en que están presentes: los llamados macro nutrientes (macro = grande), que son los que ocupan la mayor proporción de los alimentos, y los llamados micro nutrientes (micro = pequeño), que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones. Los macro nutrientes son las famosas proteínas, glúcidos (o hidratos de carbono) y lípidos (o grasas). También se podría incluir a la fibra y al agua, que están presentes en cantidades considerables en la mayoría de los alimentos, pero como no aportan calorías no suelen considerarse nutrientes. Entre los micro nutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las cantidades que necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de gramo (elementos traza u oligoelementos).
Otra clasificación es la de los nutrientes en cuanto a la función que realizan en el metabolismo. Un primer grupo lo forman aquellos compuestos que se usan normalmente como combustible celular. Se les llama nutrientes energéticos y prácticamente coinciden con el grupo de los macro nutrientes. De ellos se obtiene energía al oxidarlos (quemarlos) en el interior de las células con el oxígeno que transporta la sangre. La mayor parte de los nutrientes que ingerimos se utiliza con estos fines. Un segundo grupo está formado por los nutrientes, que utilizamos para construir y regenerar nuestro propio cuerpo. Estos son los llamados nutrientes plásticos y pertenecen, la mayor parte, al grupo de las proteínas, aunque también se utilizan pequeñas cantidades de otros tipos de nutrientes.
Un tercer grupo se compone de todos aquellos nutrientes cuya función es facilitar y controlar las funciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de los seres vivos. Este grupo está constituido por las vitaminas y los minerales, de los que se dice que tienen funciones de regulación. Por último, habría que considerar al agua que actúa como disolvente de otras sustancias, participa en las reacciones químicas más vitales y, además, es el medio de eliminación de los productos de desecho del organismo. Una dieta moderada para un deportista consiste aproximadamente en un 60% de carbohidratos, 25% de grasas y un 15% de proteínas. Claro que estos datos cambian ya que no todos los cuerpos son iguales, y dependen también mucho de la actividad física que se realice.
En el taichi la alimentación está directamente relacionada con la canalización y nutrición del chi (energía vital), por lo tanto siempre se ha de preferir una dieta lo más natural y complementada con una forma de vida que se oriente a alcanzar niveles de equilibrio y armonía, sintetizado en el recto pensar, recto sentir y recto actuar. |
La Composición de los Alimentos: |
Respiración significa el trasporte del Oxigeno de la atmósfera a las células y del Dióxido de carbono de las células a la atmósfera. El fenómeno de la respiración incluye dos procesos, una respiración externa que comprende la absorción del oxígeno O 2 y la remoción del dióxido de carbono CO2 del cuerpo; y una respiración interna que ocurre a nivel celular El aparato respiratorio consta de un sistema de tubos que trasportan y acondicionan el aire, un sistema de difusión o de intercambio tenemos aquí el pulmón que esta constituido por una gran red capilar en contacto con el aire; y un dispositivo renovador que tiene la función de movilizar y renovar el aire y esta constituido por la caja torácica y los músculos de la respiración. En los seres humanos y en otros vertebrados, los pulmones se localizan en el interior del tórax. Las costillas forman la caja torácica, que está delimitada en su base por el diafragma. Las costillas se inclinan hacia adelante y hacia abajo cuando se elevan por la acción del músculo intercostal, provocando un aumento del volumen de la cavidad torácica. El volumen del tórax también aumenta por la contracción hacia abajo de los músculos del diafragma. En el interior del tórax, los pulmones se mantienen próximos a las paredes de la caja torácica sin colapsarse, debido a la presión que existe en su interior. Cuando el tórax se expande, los pulmones comienzan a llenarse de aire durante la inspiración. La relajación de los músculos tensados del tórax permite que éstos vuelvan a su estado natural contraído, forzando al aire a salir de los pulmones. Se inhalan y se exhalan más de 500 cc de aire en cada respiración; a esta cantidad se denomina volumen de aire corriente o de ventilación pulmonar. Aún se pueden inhalar 3.300 cc más de aire adicional con una inspiración forzada, cantidad que se denomina volumen de reserva inspiratoria. Una vez expulsado este mismo volumen, aún se pueden exhalar 1.000 cc, con una espiración forzada, cantidad llamada volumen de reserva espiratoria. La suma de estas tres cantidades se llama capacidad vital. Además, en los pulmones siempre quedan 1.200 cc de aire que no pueden salir, que se denomina volumen de aire residual o alveolar.
Los pulmones de los humanos son rojizos y de forma piramidal, en consonancia con la forma de la cavidad del tórax. No son simétricos por completo, en el pulmón derecho se distinguen tres lóbulos y en el izquierdo dos, el cual presenta una cavidad donde se alberga el corazón. En el medio de cada uno de ellos está la raíz del pulmón, que une el pulmón al mediastino o porción central del pecho. La raíz está constituida por las dos membranas de la pleura, los bronquios, las venas y las arterias pulmonares. Los bronquios arrancan de los pulmones y se dividen y subdividen hasta terminar en el lobulillo, la unidad anatómica y funcional de los pulmones. Las arterias y las venas pulmonares acompañan a los bronquios en su ramificación progresiva hasta convertirse en finas arteriolas y vénulas de los lobulillos, y éstas a su vez en una red de capilares que forman las paredes de los alvéolos pulmonares. Los nervios del plexo pulmonar y los vasos linfáticos se distribuyen también de la misma manera. En el lobulillo, los bronquiolos se dividen hasta formar los bronquiolos terminales, que se abren al atrio o conducto alveolar. Cada atrio se divide a su vez en sacos alveolares, y éstos en alvéolos. Los principales centros nerviosos que controlan el ritmo y la intensidad de la respiración están en el bulbo raquídeo y en la protuberancia anular que son parte del Sistema Nervioso.
Las células de estos centros son sensibles a la acidez de la sangre que depende de la concentración de dióxido de carbono en el plasma sanguíneo. Cuando la acidez de la sangre es alta, se debe, en general, a un exceso de este gas en disolución; en este caso, el centro respiratorio estimula a los músculos respiratorios para que aumenten su actividad. Cuando la concentración de dióxido de carbono es baja, la respiración se ralentiza.
|
La Respiración: |
Nuestros Cursos: |